Según el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) Semana Santa dejó un balance positivo para el turismo en todo el país.
El informe menciona que durante los cuatro días del fin de semana extendido se movilizaron 2,7 millones de personas, generando un impacto económico de 733.128 millones de pesos, gasto que se distribuyó principalmente en alojamiento, gastronomía, transporte, actividades recreativas y compras, dejando una alta circulación y dinamismo en los diversos destinos.
El balance arroja que, en promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios con una estadía media de 3,1 días, dejando un consumo de $271.529 por visitante durante el fin de semana, siendo la imputación por jornada muy variable entre los destinos elegidos.
Mientras que un turista que viajó a Tierra del Fuego gastó $320 mil diarios, quien eligió a Tucumán desembolsó $72.000 o $75.000 si fue a Mendoza.
En lo que va del año, en los dos fines de semana largos que hubo viajaron 5.507.990 turistas, que gastaron algo más de 1.434 millones de pesos ($1,4 billones o 1.261 millones de dólares).
Semana Santa 2025 en números
Los resultados del fin de semana fueron moderados, aunque dentro de lo previsto. Comparados con 2024, resultaron inferiores porque Semana Santa del año pasado tuvo seis días por la coincidencia con el feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Por eso la cantidad de turistas este año bajó 16% y el impacto económico resultó menor.
En cambio, frente a Semana Santa 2023, este año viajó 1,9% más de turistas, aunque la estadía promedio se redujo 9%. A pesar de ello, el impacto económico, medido a precios constantes, fue 14,9% superior. Es decir, los visitantes permanecieron menos tiempo en los destinos que en 2023, pero gastaron más ($10.650 en 2023 contra $87.590 en este fin de semana)
El fin de semana tuvo cambios de tiempo variados, que combinó lluvias intensas, jornadas de sol, y temperaturas altas y bajas, en los diversos puntos turísticos.
Muchos argentinos viajaron a países vecinos, principalmente Chile y Uruguay, y en menor medida a Brasil y Paraguay. Hacia la cordillera, se registraron filas de hasta 5 km y demoras de hasta cuatro horas para cruzar desde Mendoza por el Paso Internacional Cristo Redentor. Algo similar se vivió en el Litoral: para cruzar hacia Paysandú el jueves hubo hasta 2 km de colas.
Aerolíneas Argentinas transportó 210.000 pasajeros durante el fin de semana, con una ocupación promedio de 80% en sus vuelos, en tanto que en los viajes en ómnibus hubo ocupación plena en la mayoría de los servicios desde el miércoles 16.
Provincia de Buenos Aires
Aunque el tipo de cambio afectó la llegada de turistas internacionales, se vivió una intensa actividad, con Mar del Plata destacándose como uno de los polos más concurridos. La ciudad alcanzó una ocupación hotelera de 70 por ciento, en línea con las expectativas iniciales.
A pesar del tiempo fresco, los turistas acudieron a las playas, con caminatas, deportes y algunas actividades al aire libre. Además, la oferta cultural fue variada, con obras teatrales exitosas, conciertos y actividades gratuitas.
En tanto, en la costa atlántica, destinos como Mar de las Pampas, Pinamar y Cariló tuvieron su público habitué, con niveles de alojamiento de entre 70 y 80%, y en el caso de Pinamar la competencia de golf Pino de Oro atrajo mucho público.
Por otro lado, Tandil, un destino muy vinculado al turismo religioso, también vivió una Semana Santa con buena demanda. Con su famoso Monte Calvario, donde miles de personas se congregan cada año, el circuito de cabañas fue uno de los más solicitados, compitiendo con la hotelería en cuanto a ocupación.
Otro sector que mostró un crecimiento fue el del turismo termal, con complejos como el Resort Spa Termal Dolores alcanzando un hospedaje de 75%. En paralelo, localidades como Chascomús también vivieron un notable aumento, con una ocupación de 70% y encuentros como la Fiesta de la Empanada Campera y visitas guiadas dramatizadas en la Casa de Casco, atrayendo a muchos viajeros.
Por su parte, en la capital provincial, el Festival «La Plata Baila el Tango» se destacó como uno de los principales atractivos, con 1.500 personas presentes en la “milonga más grande del mundo”.
El resto de las provincias
Ciudad de Buenos Aires recibió más de 108 mil visitantes, tanto nacionales como internacionales, lo que generó un impacto económico de más de 30 mil millones de pesos, según datos del ENTUR. La ocupación alcanzó el 68%, con los establecimientos de 4 y 3 estrellas destacándose por su alta demanda.
Mendoza volvió a mostrarse como un destino completo, accesible y con experiencias de calidad para todos los públicos. La combinación de vino, música, naturaleza, espiritualidad y sabor fue muy valorada por los 75.250 visitantes que arribaron.
Según datos del Observatorio Turístico del Emetur, la ocupación estuvo cercana al 80%, con picos del 100% en algunas localidades. La estadía promedio fue de 3,5 noches, con un gasto diario de $75.000, generando un impacto económico superior a los $19.547 millones. El movimiento fue intenso tanto en rutas como en terminales y aeropuertos, siendo el distrito más elegido por quienes viajaron en avión, según Aeropuertos Argentina.
Además, Mendoza ofreció opciones para todos los bolsillos, desde cabañas por $60.000 hasta wine lodges premium desde $150.000, atrayendo principalmente a turistas de CABA, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y provincias limítrofes, además de visitantes internacionales de Chile, Brasil y Uruguay.
También Córdoba registró una notable afluencia turística, con una ocupación hotelera que promedió el 80%, alcanzando incluso al 100% en algunos puntos. Según la Agencia Córdoba Turismo, entre los lugares con hospedaje casi pleno figuran La Cumbrecita y Villa del Totoral, y niveles superiores al 80 % en Villa Carlos Paz y Villa General Belgrano.
Los turistas regionales pudieron aprovechar la promoción especial del Banco de Córdoba, que ofreció hasta 12 cuotas sin interés en hotelería y un 30% de descuento en gastronomía. El gasto promedio diario estimado por persona durante este período rondó los 98.000 pesos, abarcando alojamiento, transporte, comidas, y actividades recreativas. El promedio de estadía fue de tres noches, siempre por persona.
Por su parte Corrientes, con una ocupación hotelera promedio del 80%, se consolidó nuevamente como uno de los puntos más elegidos del país durante el fin de semana, según datos del Observatorio Turístico provincial y la Cámara de Turismo de Corrientes.
Los portales de acceso a los Esteros del Iberá registraron un alojamiento promedio del 90%, reafirmando su posicionamiento como destino de naturaleza en el país. Localidades como Esquina, Bella Vista, Mburucuyá, Mercedes y Paraná Norte también alcanzaron niveles de hospedaje de entre 80% y 90%. Gran Corrientes mantuvo una ocupación del 50 al 60%, con fuerte presencia de turistas regionales.
Entre Ríos redondeó un fin de semana con gran impacto turístico, reafirmando ser uno de los destinos preferidos del país. Con una ocupación promedio que superó el 80% en muchos destinos, se destacó por una amplia y diversa oferta de actividades culturales, religiosas, naturales, gastronómicas y recreativas.
Concordia fue uno de los epicentros más activos, con un alojamiento de 90%, una estadía promedio de 2,8 noches y un gasto diario de $76.363. En tanto, Villa Elisa tuvo ocupación plena, convirtiéndose en un imán turístico gracias a sus termas, su entorno natural y sus propuestas culturales y religiosas, como el Vía Crucis viviente.
Con una ocupación que promedió en 80%, Jujuy recibió más de 27 mil visitantes, superando levemente la recepción del año pasado. En la Quebrada de Humahuaca, el Tren Solar ofreció una forma sustentable e innovadora de recorrer el impresionante paisaje, al tiempo que los turistas dispusieron de la gastronomía regional, con los vinos de altura producidos en los Valles Templados.
En Misiones se registró una intensa actividad turística, destacándose Iguazú con más de 14 mil visitantes en el Parque Nacional, entre jueves y viernes santo, una ocupación hotelera del 89 % y medidas especiales, como el acceso exclusivo en tren a la Garganta del Diablo y la extensión del horario del parque.
En El Dorado, el hospedaje fue del 78%, con un gasto promedio diario de $60.000 y una estadía de 2,8 noches, acompañadas de actividades como charlas históricas, city tours religiosos, talleres y festivales.
Por su parte, Posadas tuvo un alojamiento del 55%, con una estadía promedio de dos noches, en tanto Oberá alcanzó 80% de alojamiento con estadías de 3 noches promedio. También, Leandro N. Alem tuvo 80% de ocupación, con un gasto entre $90.000 y $140.000, siempre por persona, y estadías de 3 noches.
Salta fue uno de los destinos más buscados del norte argentino y registró un excelente nivel de ocupación hotelera. Todos los municipios desplegaron una variada agenda de actividades que atrajeron a visitantes de todo el país.
La provincia organizó propuestas en sus siete regiones, combinando celebraciones religiosas, festivales gastronómicos, ferias artesanales y actividades culturales que reflejaron su identidad y diversidad.
El emblemático Tren a las Nubes agotó con anticipación sus salidas del jueves, viernes y sábado, y el Hotel Termas de Rosario de la Frontera alcanzó el 100% de ocupación, con lista de espera. Además, destinos como San Lorenzo, Coronel Moldes, Cachi y Cafayate registraron niveles de ocupación que llegaron al 70%. Los turistas llegaron principalmente de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca. Del exterior, hubo destacada presencia de Paraguay y Brasil.
Neuquén y Río Negro también alcanzaron niveles de ocupación muy altos. En la primera, con un alojamiento promedio que superó el 80%, impulsada por reservas de último momento, destinos como Aluminé (ocupada al 100% por la Fiesta del Pehuén), Copahue (93%), Caviahue (80%), San Martín de los Andes (más de 80%) y Villa La Angostura y Villa Pehuenia (más de 70%) fueron algunos de los más elegidos.
La Subsecretaría de Turismo destacó el crecimiento sostenido del sector fuera de temporada, consolidando a Neuquén como destino atractivo todo el año.
Río Negro, por su parte, se ubicó dentro del top de los destinos más elegidos. En Las Grutas, balneario preferido por familias, el alojamiento alcanzó entre 85% y 95%, mientras que la oferta extra hotelera (departamentos, campings y alojamientos alternativos) tuvo una ocupación que osciló del 70% al 80%.
En Bariloche, destino emblemático de turismo religioso, aventura y gastronomía, el hospedaje llegó al 98%, con una fuerte demanda en cabañas y hosterías, donde se registró entre 75% y 85% de ocupación. La estadía promedio fue de 3,5 noches en Las Grutas y de 4,5 en Bariloche.
Santa Fe: su ciudad capital registró altos niveles de ocupación, alcanzando el 95% en albergues deportivos, 90% en hoteles boutique, y un promedio general elevado en todas las categorías, con un gasto estimado de $804.384.750, considerando alojamiento, gastronomía y entretenimiento.
En tanto, en Rosario la ocupación se aproximó al 70%, con estadías principalmente de dos noches y un gasto promedio de $70.000.
Tucumán: con un gasto promedio diario estimado en $72.000 y el lema “Tucumán Tiene Todo”, la provincia fue uno de los polos sobresalientes en esta Semana Santa, ofreciendo una agenda colmada de propuestas.
Se desplegó una programación en múltiples localidades, con más de 80 citas destacadas en escenarios como San Javier, El Cadillal, Tafí del Valle, Yerba Buena, San Pedro de Colalao Famaillá y San Javier.
Chaco había arrancado con niveles de reservas moderadas pero ya entrado el fin de semana el balance terminó colmando las expectativas. La región Centro-Sudoeste y El Impenetrable fueron de los más recorridos, mientras que el Litoral se mantuvo tranquilo.
La estadía promedio fue de dos días, con un gasto estimado de $72.000, siempre por persona y jornada, incluyendo traslados y comidas completas.
En Chubut, Puerto Madryn, principal destino, donde tuvo lugar el habitual Vía Crucis Submarino con participación de buzos de distintas partes del país, a pesar del movimiento, los comercios locales señalaron una disminución en las ventas.
Formosa tuvo un movimiento turístico moderado, con su punto más alto en la localidad de Las Lomitas, portal de ingreso al Bañado La Estrella, que alcanzó 80% de ocupación llegando al 100% en algunos alojamientos, mientras que en la capital provincial, la ocupación fue de 40%, con una agenda que incluyó la visita a las 7 Iglesias, recorridos por el museo a cielo abierto, actividades históricas como “Formosa antaño”, y la destacada presentación del Ballet Clásico Ruso de San Petersburgo con la obra “Carmen” en el Cine Teatro Italia. La estadía promedio fue de 3 noches, con un gasto estimado de $90.000 por persona.
En Catamarca hubo un importante movimiento turístico, con niveles de hospedaje superando el 80% en el orden provincial, alcanzando 95% en el interior. La propuesta provincial combinó celebraciones religiosas, naturaleza y cultura, destacándose destinos como Antofagasta de la Sierra con la tradicional «Octava señalada» y una feria gastronómica y artesanal.
San Juan tuvo un gran movimiento, con una ocupación que superó al 75% proyectado inicialmente. Los destinos más tradicionales, como Calingasta e Iglesia, registraron niveles de alojamiento del 95% y 90%, respectivamente. Valle Fértil también mostró un fuerte desempeño, con 75%, mientras que Jáchal alcanzó el 55% y el Gran San Juan (Capital y alrededores), 50%.
San Luis, con un nivel de ocupación de 92%, ofreció cultura, naturaleza y actividades al aire libre a los turistas, que se beneficiaron con interesantes descuentos ofrecidos por el gobierno provincial y el Banco Nación, en gastronomía, artículos regionales y recreación.
En Santa Cruz, El Calafate fue el destino más visitado, seguido por El Chaltén, Río Gallegos, Los Antiguos, Caleta Olivia y Perito Moreno. Los visitantes optaron por excursiones únicas como caminatas en el Parque Nacional Los Glaciares, senderismo en la zona del Lago Argentino, observación de fauna en el Parque Nacional Monte León y recorridos por la emblemática Cueva de las Manos. Además, Puerto San Julián fue muy visitada con la oferta de experiencias espirituales y astronómicas.
Santiago del Estero tuvo una destacada actividad turística, con Termas de Río Hondo como epicentro. El polo termal alcanzó un 80% de ocupación en hoteles 4 y 5 estrellas, 75% en 3 estrellas y 50% en 1 y 2 estrellas, con un promedio general de reservas del 59%.
Se ocuparon 5.914 plazas sobre un total de 10.024. El turismo fue mayoritariamente nacional, proveniente de Buenos Aires, NOA, NEA y Cuyo, y también internacional, con visitantes de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, EEUU y Alemania.
En el corredor Santiago-Banda, el hospedaje fue del 40% sobre una muestra de 24 establecimientos con 2.462 plazas totales. El gasto per cápita promedio fue de $70.000 por día, con 25.000 visitantes. La estadía promedio fue de dos jornadas.
Tierra del Fuego: Ushuaia tuvo un 75% de ocupación hotelera, con una estadía promedio de tres días y un gasto estimado de $320.000, por persona y por jornada. La ciudad fue sede de múltiples actividades destacadas, entre ellas la maratón “Fin del Mundo”, que reunió a más de 450 corredores de todo el país con circuitos de 10, 21 y 42 km.
Además, los turistas visitaron el Parque Nacional Tierra del Fuego donde se encuentra el Tren del Fin del Mundo y navegaron por el Canal de Beagle, para apreciar el Faro del Fin del Mundo y visitar la Isla de Lobos y Pájaros.